Además de la nota publicada por El Comercio (El Comercio visibiliza la preocupación de los vecinos de Balconcillo), el diario PUBLIMETRO también se hizo eco de nuestra oposición a la construcción del Viaducto de Las Américas.

El artículo, escrito por el arquitecto y urbanista Jorge Sánchez Herrera del estudio Nómena Arquitectura, se inicia con el relato de cómo un comité de vecinos de Nueva York, allá por 1962, evitó con sus acciones la construcción del llamado LOMEX, el Lower Manhattan Expressway, una carretera elevada de ocho carriles que pretendía unir dos zonas extremas, atravesando los emblemáticos barrios del Soho y Little Italy, partiendo Manhattan literalmente por la mitad.
Los vecinos, agrupados en el “Comité Conjunto contra el LOMEX”, cuestionaron la obra ya que traería como consecuencia mayor contaminación y automóviles, además de ser ya en ese entonces, soluciones consideradas obsoletas para el buen desarrollo y convivencia de las ciudades. El artículo menciona a Jane Jacobs, el rostro más visible de esta movilización. ¿Pero que cosa tan importante hizo Jane Jacobs? En Wikipedia encontramos lo siguiente:
En su obra «La muerte y vida de las grandes ciudades americanas» (1961), critica duramente las prácticas de renovación urbana de los años 1950 en Estados Unidos, cuyos planificadores asumían modelos esquemáticos ideales que según ella condujeron a la destrucción del espacio público.
Utilizando métodos científicos innovadores e interdisciplinares (…), la autora identificaba las causas de la violencia en lo cotidiano de la vida urbana, según estuviera sujeta al abandono o, por el contrario, a la buena alimentación, la seguridad y la calidad de vida.
Buena alimentación, seguridad y calidad de vida en oposición al abandono, lo que todo ciudadano quiere tener en su barrio, en su casa.
Jane Jacobs ha sido tan influyente en estos temas que incluso fue mencionada por Barack Obama en un acto en una pequeña comunidad de Ohio (Obama se maneja en el tema).
¿Pero qué tiene que ver esta historia con el malestar de los vecinos de Balconcillo por el viaducto de Las Américas? Pues que en el mismo artículo el columnista señala nuestra movilización en Lima como un símil o deriva de la histórica protesta de los vecinos de Nueva York:
«Un grupo de vecinos de Balconcillo se ha organizado en un comité para exigirle explicaciones a la Municipalidad de Lima por la obra que pretende hacer sobre la Avenida las Américas. Los vecinos cuestionan que el problema del tráfico vaya a resolverse con un viaducto. También les preocupa la contaminación que un proyecto así puede generar, así como la disminución de áreas verdes en su barrio.»
También se menciona a los vecinos de otros distritos como los de San Isidro, que se oponen al proyecto de un bypass entre las avenidas Aramburú, Arequipa y Santa Cruz, que a diferencia de los balconcillanos cuentan con el total respaldo de su alcalde.
Pero aún hay más. Buscando datos para esta nota, encontré más información sobre otras revueltas ocasionadas por proyectos de vías rápidas, by-passes y viaductos entre las décadas de 1960 y 1970: Vancouver, Edmonton, Toronto, Halifax, Montreal, Québec en Canadá; Melbourne y Sidney en Australia; Amsterdam y Utrecht en Holanda y en diferentes ciudades de los Estados Unidos, siendo las de más repercusión las de Boston y San Francisco. Sobre estas últimas, algunas fotos de los vecinos defendiendo sus barrios y parques entre 1955 y 1960:




Como vemos, han existido experiencias exitosas en la defensa de la calidad de vida y la esencia de los barrios, incluso en ciudades tan modernas y desarrolladas como Nueva York y San Francisco.
Hagamos historia.
Para leer el artículo completo de PUBLIMETRO puedes acceder al siguiente enlace: 54 años después, Lima despierta